Tag Archives: blocs

“La prensa tendrá que presentar un producto original que no ofrezca internet” José de Segovia (I)

José de Segovia (1964) se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Periodismo es su pasión desde que era pequeño. Trabajó en la COPE, en un programa musical, en RNE 3 cuando ésta “tenía un cierto tono literario y no sólo era de música” y en Radio Cultura, donde tenía su propio programa (“Cultura Pop”). Ha dirigido revistas culturales ya extinguidas como Aura, Cara o Cruz y Entrelíneas, de la que sólo queda una página web www.entrelineas.org. Más tarde estudió Teología en la Universidad de Kampen en los Países Bajos y trabajaba a la vez para la corresponsalía de España y Latinoamérica en Nederlands Dagblad. Actualmente es pastor de una Iglesia Evangélica en Madrid, teólogo y escritor.

Cuando le pregunto cuál es su libro favorito me contesta riendo que por eso escogió periodismo, porque es de “aquellas personas que sienten curiosidad por muchas cosas pero no acaban de decidirse”. Me citará algunos nombres como Jesús Fernández Santos, el primer crítico de cine de El País y también a Stevenson. Sin embargo, aunque ha leído sistemáticamente obras completas de autores y “los intereses van evolucionando a lo largo del tiempo, sin lugar a duda la Biblia le ha acompañado siempre”.

Lo mismo pasa con los periodistas que le han marcado. Así, me habla de cine con Ángel Fernández Santos, como titular en El País y de Antonio José Navarro. De música, Diego Manrique, el “único erudito en música popular en España”.

Para él, “internet es un desafío para la prensa” y lo más parecido al “sueño de un periodismo independiente” como por ejemplo las antiguas radio piratas. El problema es que “ocurre como la televisión: al multiplicarse la oferta, baja la calidad” y además hay una “superficialidad creciente de la prensa escrita” que tendrá que “ofrecer un producto original y propio que no ofrezca internet”. “El periodismo de análisis y opinión siempre existirá porque habrá un público que exigirá este producto”.

¿Es internet más democrático? Le pregunto. “A nivel global no. Muchos gobiernos autoritarios controlan la libertad de expresión”. No obstante, que todos aporten colectivamente a la información, como es el caso de Wikipedia, aunque en general “es fiable, no está hecho según los criterios de elaboración de una enciclopedia”. “Por supuesto están en continua revisión y no hay artículos escandalosos porque hay un control popular”, pero “el rigor ha bajado”.

“En el medio cultural ha habido iniciativas interesantes: algunos blogs de cine tienen tanta calidad como una revista”. Aun así, hay pocos profesionales. En IMDB, la base de datos de cine en internet, hecha por aficionados, “uno se encuentra errores”.

¿Y el futuro? “Por lógica, tecnológicamente tendremos que llegar a una integración de todos los medios en internet”. “El sueño ideal de los más optimistas será una programación a la carta”. Esto permitiría que cada usuario escogiera lo que quiere ver, con completa libertad.

Joëlle Philippe

3 comentaris

Filed under Entrevista