“Els mitjans de comunicació no reflecteixen la realitat, la distorsionen” Alicia Oliver

Alicia Oliver al Col·legi de Periodistes

Alicia Oliver al Col·legi de Periodistes

L’Alicia Oliver és la delegada de la Comissió de Periodisme Solidari del Col•legi de Periodistes de Catalunya. Aquesta secció va ser creada l’any 1994 a iniciativa d’un grup de periodistes preocupats pel tractament de la diversitat cultural als mitjans de comunicació i des de llavors ha dut a terme projectes de cooperació i de conscienciació sobre aquest tema.

Actualment, la comissió té tres eixos de treball “primerament volem crear un servei d’assessorament periodístic gratuït per les entitats i associacions petites”- explica Alicia Oliver-. “El segon punt del nostre programa és oferir formació periodística a les entitats perquè puguin relacionar-se sense problemes amb els mitjans de comunicació i puguin enviar notes de premsa i contactar amb diaris, televisions,etc”. Finalment, l’associació té com a objectiu “pressionar, tant les institucions com els mitjans de comunicació perquè tinguin en compte les organitzacions no governamentals, les associacions i les entitats”. Continua llegint

1 comentari

Filed under Entrevista

“Amb Internet, han aparegut molts mitjans i tots creuen ser professionals” Joan Vehils (II)

Segona part de l’entrevista amb el director del diari SPORT. Anar a la primera.

Joan Vehils, al seu despatx

¿Si no hagués estat periodista esportiu que li hagués agradat ser?

Periodista en general. Mai m’ho he replantejat  perquè tenia vocació des de ben petit. Sempre he volgut ser-ho. Trobo que el periodisme és una feina molt divertida ja que cada dia és diferent.

Quina és la seva opinió sobre el periodisme actual?

Amb Internet han aparegut molts mitjans i tots creuen ser professionals. Els veritables periodistes són aquells que tenen uns mínims coneixements i transmeten una informació rellevant a la societat. Actualment, tothom es considera periodista i, per tant, es desprestigia la professió. Continua llegint

1 comentari

Filed under Entrevista

“Per ser un bon periodista cal ser independent” Joan Vehils (I)

Joan Vehils, director del diari Sport

Joan Vehils Guash (Barcelona, 1965) va estudiar Periodisme a la Universitat Autònoma de Barcelona. Els seus inicis com a professional van ser a la revista ‘Don Balón’ d’on va donar el salt a Antena 3 TV. Al 1998, va passar a ser director de relacions externes del diari SPORT i al 2005 fou nombrat director de comunicació de ‘El Periódico’. A Barcelona Televisió (BTV) també ha estat director del programa ‘3 contra 1’ i productor executiu de ‘El Temps del Picó’.

Actual director del diari SPORT, considera que és periodista “per vocació” i afirma que la independència, les ganes de conèixer què passa, l’esforç i la integritat són característiques que “no es poden perdre mai”  Continua llegint

1 comentari

Filed under Entrevista

“En periodismo, la gente milita a tiempo completo” José de Segovia (II)

Segunda parte de la entrevista a José de Segovia. Ir a la primera parte.

José de Segovia me cuenta cómo se decantó hacia el periodismo cultural porque “el político era tremendamente limitado y condicionado”. “Daba igual el partido que gobernara, la información era un medio de propaganda”. “Cuatro agencias deciden qué es actualidad, en la que es más relevante que muera un soldado americano en Irak que no 300 en Bangladesh”. “Literalmente, los informativos de los medios públicos son elaborados al dictado con una llamada telefónica” y “te planteas si quieres ser una pieza en este mecanismo de publicidad”.

De todos modos, en la corresponsalía de Países Bajos tuvo que hacer periodismo político pero se centró sobre todo en la sociedad española y sus tendencias, fuera de la dinámica de partidos. “Hay una historia no contada en España, un fenómeno inacabado”. Éste dura des de la transición, la “época del chaqueteo”. “Los periodistas de la democracia tenían origen en el franquismo. Incluso los de más de izquierdas habían escrito loas a la Falange”. “Había un silencio interesado”.

Aunque su sueño de siempre fuera ser periodista, le “desagradaba el ambiente competitivo donde la gente milita a tiempo completo”. “Uno tiene que venderse a uno mismo y los que no sabemos hacerlo, quedamos al margen.” No obstante, para él es muy importante que los periodistas pasen por las facultades ya que “es el único lugar donde hay un enfoque crítico de la profesión”. Comenta que su generación es la del desengaño, después de los primeros gobiernos del PSOE. “No existe la prensa independiente” y “la universidad te abre los ojos a ello y los profesores te desmitifican el periodismo”.

A los futuros periodistas, les recomienda una cosa: Aprovechar los años en la universidad, una formación independiente de la industria de los medios. “No tiene igual que lo que aprendes en la práctica”. Y sobre todo dejar de lado los “fanatismos de simpatías por un medio concreto”. “El periodismo nunca puede aglutinar los mejores profesionales en una sola empresa”.

Lo importante es investigar, aunque “lo que uno conoce es una pequeñísima parte de la realidad del mundo”. Hay que cuidar de no caer en prejuicios ni estereotipos y no buscar la simplificación y lo excepcional porque en ese sentido “el periodista es un poco deplorable y sin sensibilidad”. El buen periodismo -y aquí me cita a los grandes del nuevo periodismo: Wolfe, Kapuscinski- “abre ventanas a la realidad” y “nos acerca a las personas”.

Joëlle Philippe

2 comentaris

Filed under Entrevista

“La prensa tendrá que presentar un producto original que no ofrezca internet” José de Segovia (I)

José de Segovia (1964) se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Periodismo es su pasión desde que era pequeño. Trabajó en la COPE, en un programa musical, en RNE 3 cuando ésta “tenía un cierto tono literario y no sólo era de música” y en Radio Cultura, donde tenía su propio programa (“Cultura Pop”). Ha dirigido revistas culturales ya extinguidas como Aura, Cara o Cruz y Entrelíneas, de la que sólo queda una página web www.entrelineas.org. Más tarde estudió Teología en la Universidad de Kampen en los Países Bajos y trabajaba a la vez para la corresponsalía de España y Latinoamérica en Nederlands Dagblad. Actualmente es pastor de una Iglesia Evangélica en Madrid, teólogo y escritor.

Cuando le pregunto cuál es su libro favorito me contesta riendo que por eso escogió periodismo, porque es de “aquellas personas que sienten curiosidad por muchas cosas pero no acaban de decidirse”. Me citará algunos nombres como Jesús Fernández Santos, el primer crítico de cine de El País y también a Stevenson. Sin embargo, aunque ha leído sistemáticamente obras completas de autores y “los intereses van evolucionando a lo largo del tiempo, sin lugar a duda la Biblia le ha acompañado siempre”.

Lo mismo pasa con los periodistas que le han marcado. Así, me habla de cine con Ángel Fernández Santos, como titular en El País y de Antonio José Navarro. De música, Diego Manrique, el “único erudito en música popular en España”.

Para él, “internet es un desafío para la prensa” y lo más parecido al “sueño de un periodismo independiente” como por ejemplo las antiguas radio piratas. El problema es que “ocurre como la televisión: al multiplicarse la oferta, baja la calidad” y además hay una “superficialidad creciente de la prensa escrita” que tendrá que “ofrecer un producto original y propio que no ofrezca internet”. “El periodismo de análisis y opinión siempre existirá porque habrá un público que exigirá este producto”.

¿Es internet más democrático? Le pregunto. “A nivel global no. Muchos gobiernos autoritarios controlan la libertad de expresión”. No obstante, que todos aporten colectivamente a la información, como es el caso de Wikipedia, aunque en general “es fiable, no está hecho según los criterios de elaboración de una enciclopedia”. “Por supuesto están en continua revisión y no hay artículos escandalosos porque hay un control popular”, pero “el rigor ha bajado”.

“En el medio cultural ha habido iniciativas interesantes: algunos blogs de cine tienen tanta calidad como una revista”. Aun así, hay pocos profesionales. En IMDB, la base de datos de cine en internet, hecha por aficionados, “uno se encuentra errores”.

¿Y el futuro? “Por lógica, tecnológicamente tendremos que llegar a una integración de todos los medios en internet”. “El sueño ideal de los más optimistas será una programación a la carta”. Esto permitiría que cada usuario escogiera lo que quiere ver, con completa libertad.

Joëlle Philippe

3 comentaris

Filed under Entrevista