“En periodismo, la gente milita a tiempo completo” José de Segovia (II)

Segunda parte de la entrevista a José de Segovia. Ir a la primera parte.

José de Segovia me cuenta cómo se decantó hacia el periodismo cultural porque “el político era tremendamente limitado y condicionado”. “Daba igual el partido que gobernara, la información era un medio de propaganda”. “Cuatro agencias deciden qué es actualidad, en la que es más relevante que muera un soldado americano en Irak que no 300 en Bangladesh”. “Literalmente, los informativos de los medios públicos son elaborados al dictado con una llamada telefónica” y “te planteas si quieres ser una pieza en este mecanismo de publicidad”.

De todos modos, en la corresponsalía de Países Bajos tuvo que hacer periodismo político pero se centró sobre todo en la sociedad española y sus tendencias, fuera de la dinámica de partidos. “Hay una historia no contada en España, un fenómeno inacabado”. Éste dura des de la transición, la “época del chaqueteo”. “Los periodistas de la democracia tenían origen en el franquismo. Incluso los de más de izquierdas habían escrito loas a la Falange”. “Había un silencio interesado”.

Aunque su sueño de siempre fuera ser periodista, le “desagradaba el ambiente competitivo donde la gente milita a tiempo completo”. “Uno tiene que venderse a uno mismo y los que no sabemos hacerlo, quedamos al margen.” No obstante, para él es muy importante que los periodistas pasen por las facultades ya que “es el único lugar donde hay un enfoque crítico de la profesión”. Comenta que su generación es la del desengaño, después de los primeros gobiernos del PSOE. “No existe la prensa independiente” y “la universidad te abre los ojos a ello y los profesores te desmitifican el periodismo”.

A los futuros periodistas, les recomienda una cosa: Aprovechar los años en la universidad, una formación independiente de la industria de los medios. “No tiene igual que lo que aprendes en la práctica”. Y sobre todo dejar de lado los “fanatismos de simpatías por un medio concreto”. “El periodismo nunca puede aglutinar los mejores profesionales en una sola empresa”.

Lo importante es investigar, aunque “lo que uno conoce es una pequeñísima parte de la realidad del mundo”. Hay que cuidar de no caer en prejuicios ni estereotipos y no buscar la simplificación y lo excepcional porque en ese sentido “el periodista es un poco deplorable y sin sensibilidad”. El buen periodismo -y aquí me cita a los grandes del nuevo periodismo: Wolfe, Kapuscinski- “abre ventanas a la realidad” y “nos acerca a las personas”.

Joëlle Philippe

2 comentaris

Filed under Entrevista

2 responses to ““En periodismo, la gente milita a tiempo completo” José de Segovia (II)

  1. Mado

    Molt interessant.

  2. Dorcas

    “Aprovechar los años en la universidad…”

    ¡pues ale, ya sabéis, futuros periodistas!!

    “El buen periodismo … abre ventanas a la realidad y nos acerca a las personas”

    iba a poner “interesante…”; pero me decanto por un copy/paste de lo de arriba: ¡pues ale, ya sabéis, futuro periodistas!!

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s